25 de octubre de 2011

"Los expertos calculan que el sueldo de un ama de casa debería ser de 1750 euros"

Isabel Ávila, presidenta, de la Confederación Española de Organizaciones de Amas de Casa, Consumidores y Usuarios (CEACCU), tiene muy claro que «si alguien trabaja en España son las amas de casa». Lo argumenta en la entrevista concedida con motivo del Día Internacional del Ama de Casa: «Si alguien trabaja en España son las amas de casa».

-¿Es usted ama de casa?
-Sí lo soy, pero también soy presidenta de esta asociación y eso supone un doble trabajo, el de dentro y el de fuera.

-¿Cómo es la jornada laboral de una ama de casa y cuánto dura?
-En muchísimos casos la jornada es de 24 horas al día, los 365 días al año y sin fines de semana. Es una jornada en la que se nos pide mucho a cambio de nada. Además nunca nos jubilamos.

-¿Cree usted que deberían estar remuneradas?
-Nosotras como organización no pedimos una remuneración, sólo queremos reconocimiento social, jurídico y tener derecho a poder cotizar para tener una pensión de jubilación o de invalidez si se da el caso. Los expertos lo dicen muy claro, la economía española es un gran iceberg que se mantiene a flote gracias a los dos tercios de trabajos que no se ven, por cada unidad de trabajo retribuido hay dos de trabajo no remunerado.

-Pero si tuviera que establecerse un sueldo, ¿cuánto debería cobrar una ama de casa?
-Eso ya se ha valorado también por expertos y se aproxima a los 1.750 euros mensuales. En este salario se reflejaría una jornada de 40 horas semanales y se tendría en cuenta sólo una parte de los trabajos que se hacen en casa y que de otra forma tendrían que ser pagados a personas externas. Por supuesto el trabajo de una ama de casa no es de ocho horas al día, no sólo es barrer y cocinar, también suelen ser profesoras de sus hijos, cuidadoras de sus mayores o enfermos, responsables de la economía familiar... Muchas amas de casa realizan entre 33 y 36 tareas distintas en la casa, de forma que no habría dinero en el mundo para poder retribuirlas.

-La posibilidad de conseguir pensiones de jubilación estuvo sobre la mesa de los políticos, ¿cómo están ahora las cosas?
-En el Pacto de Toledo, en diciembre del 2010, se intentó y la fórmula planteada pasaba por estimular fiscalmente a sus parejas para que pudieran cotizar por ellas, pero ha llegado la crisis y todo se ha paralizado. Ahora lo prioritario es crear puestos de trabajo, pero yo creo que han perdido una oportunidad de oro porque si muchas amas de casa españolas pudiesen cotizar nos enriqueceríamos todos, la Seguridad Social saldría ganando y las mujeres tendrían unos derechos reconocidos que hoy en día no tienen.

-Ahora las mujeres están muy bien preparadas y cada vez son más en el mercado laboral.
-Es cierto, pero cada año son muchas las mujeres que tienen que dejar su trabajo retribuido o pedir una excedencia para cuidar a sus mayores o educar a sus hijos pequeños porque no hay todavía suficientes infraestructuras para poder absorber todas esas necesidades que tenemos. No obstante sigue habiendo más de tres millones de mujeres que se dedican exclusivamente a las tareas del hogar y en muchas ocasiones son discriminadas y una parte de la sociedad se refiere a ellas en tono peyorativo.

-¿Se refiere a los que utilizan términos como «maruja» para referirse a las amas de casa?
-Por ejemplo. Eso duele mucho, pero realmente pienso que quienes usan esos términos, o no conocen bien la figura del ama de casa o no se ha parado a valorarla porque no ve más allá y no entiende el trabajo tan importante que desarrolla. En este país la mayoría de las mujeres somos amas de casa, o bien de forma exclusiva o de forma adicional.

-O sea que el hombre participa poco en casa.
-Aunque el hombre se va poquito a poco incorporando, sobre todo en las generaciones jóvenes, todavía sigue siendo un porcentaje muy pequeño los que asumen, de manera normal, el trabajo en el hogar. Incluso cuando en la casa trabajan de forma remunerada los dos miembros de la pareja, la mujer sigue asumiendo un trabajo en el hogar que supone un 76% de las horas necesarias frente al 24% que asume el hombre.

-Pero puede ocurrir que el hombre esté en el paro y que la mujer trabaje fuera de casa, sobre todo con la crisis, ¿no hay cada vez más «amos de casa»?
-Es posible, pero la realidad es que cada vez hay menos amas de casa con dedicación exclusiva. Al final la mujer trabaja en casa.

Entrevista publicada en el Diario independiente de Asturias, 18 de octubre de 2011

No hay comentarios: